LAS HISTÓRICAS FILTRACIONES DEL IPCC Y EL CAPITALISMO SIN FRENOS
>>> 3 minutos
Vengo a contaros una de esas historias que vividas desde dentro parecen sacadas de una película.
Un poco por azar y por estar trabajando en el lugar y el momento adecuado, he sido uno de los periodistas que ha filtrado en exclusiva el contenido de uno de los informes más importantes de los últimos años. El del grupo III del organismo de la ONU –el IPCC- que se encarga de diseñar propuestas para mitigar los efectos del caos climático. Tanto los ya provocados como los que están por venir. Las conclusiones que se sacan de lo ocurrido hasta ahora y del propio informe no son fáciles de digerir. Y precisamente por ello, se está haciendo mucho menos de lo imprescindible.
Empecemos recordando que hubo una filtración previa a las nuestras, del informe del grupo II -el que se encarga de medir los impactos-, hecha por la agencia France-Presse (AFP) en junio de este mismo año. Desconozco de dónde vino la filtración y su contenido, pero el titular: “La vida en la Tierra puede recuperarse de un cambio climático importante. La humanidad no”, dio la vuelta al mundo y en Fastlove ya lo analizamos aquí.
Esta filtración ya transmitía que había un cierto nerviosismo en la comunidad científica, y ganas de saltarse el paso de la revisión y modificación por parte de los gobiernos de los resúmenes de los informes, (sí, por increíble que parezca los gobiernos pueden proponer cambios a los científicos y deben aprobar por unanimidad el resumen final de cada grupo). Además esos resúmenes es lo que en el fondo leen la absoluta mayoría de los periodistas, y son la base de la información posterior que se difunde, pues los informes son de varios miles de páginas cada uno. Aunque el trabajo científico es intachable, esto provoca que sea aún más difícil que las posiciones más atrevidas aparezcan.
Entonces, mes y medio después de la primera filtración –el 6 de agosto-, apenas 3 días antes de que se publicara la primera parte del informe oficialmente (Grupo I- ciencia), nos llegó un contenido muy especial al movimiento Extinction Rebellion Spain, del que formo parte. La filtración del resumen del Grupo III, las propuestas de mitigación.
Obviamente esta parte del informe es muy jugosa, pues se tiene que mojar en proponer caminos que sean transitables para evitar los peores resultados del caos climático que ya hemos desatado.
Y aunque algunas veces no son –ni siquiera con el verano de fenómenos extremos que estamos viviendo- tan atrevidas como requiere la situación, en esta ocasión hay partes del informe que sí han desafiado la lógica habitual algo tibia de los informes previos.
¿Y, en resumen, qué propone la comunidad científica? Basados en el trabajo previo de más de 14000 estudios diferentes, muy resumidamente sus conclusiones son claras:
-“Hay que cerrar las plantas de carbón y gas en un periodo de entre 9 y 12 años”.
-“Las emisiones totales han de tocar techo en 2025 y desde ahí descender rápidamente y que lleguen al cero neto entre 2050 y 2075”.
-Todos estos planes se basan en unas tecnologías (Carbon capture and secuestation y Carbon dioxide removal –CCS y CDR) que no están desarrolladas ni por asomo. Luego se sigue confiando en una suerte de “milagro tecnológico”. Lo cual no es muy científico, la verdad.
-“En los escenarios que contemplan una reducción de la demanda energética, los retos de la mitigación se reducen significativamente, con una menor dependencia de la eliminación de CO2 (CDR), menor presión sobre la tierra y menores precios del carbono. Estos escenarios no suponen una disminución del bienestar, pero sí una provisión de mejores servicios.” Esto es literalmente un escenario de adaptación a la teoría económica que defiende que es posible vivir bien con menos. El decrecimiento.
-Se prevén distintos escenarios: El calentamiento global asociado a esos distintos escenarios de emisiones oscila entre menos de 1,5ºC y más de 5ºC para 2100 en comparación con los niveles preindustriales. Estamos en 1’1º y ya estamos viendo consecuencias cada vez más catastróficas de la desestabilización del clima. Evitar sobrepasar 1’5º es casi imposible de lograr. Pero cada décima de grado cuenta.
-No es incompatible luchar contra la pobreza energética y el cambio climático. Esto es así porque los grandes emisores son los más ricos: el 10% más rico emite diez veces más que el 10% más pobre.
Por todo lo resumido anteriormente, el contenido de la exclusiva ha dado la vuelta al mundo.
Lo publicamos primero en la revista española CTXT, de ahí llegó a The Guardian en UK, al Spiegel en Alemania, a la CNBC estadounidense y a la Universidad de Yale, pasando por la India, China, Indonesia o Brasil y muchos otros países.
Por si esto fuera poco, la fuente de la filtración (un grupo de científicos-activistas, Scientist Rebellion) estaba tan contenta del trabajo que nos pasó más material (el capítulo 1 entero, del informe) y con él pudimos hacer otro artículo en CTXT, coescrito con algunos de los mejores expertos de nuestro país sobre la cuestión, y que ha llegado incluso a ser traducido al inglés en la prestigiosa Monthly Review. Pues bien, una vez pasada la vorágine de trabajo y emociones desatadas, y reposado el contenido, voy a tratar de resumiros cómo veo yo de complejo este asunto.
Asumir el decrecimiento puede ser clave en la gestión del caos climático, y el capitalismo tal cual lo entendemos es insostenible.
Esas son las dos grandes conclusiones. Y que aparezcan reflejadas en un informe que suele pecar más de conservador que de atrevido, dice mucho de la gravedad de la situación.
Lo primero que querría es agradecer el enorme esfuerzo de equipo que ha posibilitado que esto llegue tan lejos. Lo segundo constatar que hay muchísimas barreras en los medios de comunicación. Algunos –la mayoría de las cadenas de televisión- no se han dignado ni a mencionar la filtración. No se atreven a hablar claramente del enorme problema y lo poco que se está haciendo por solucionarlo. Y esta barrera es clave. Si no se cuenta, no existe. Y es imposible hacer lo que habría que hacer.
Quizá alguien se pregunte: ¿cómo de enorme es el problema climático? Bueno, recuerdo el titular de la primera filtración:
“La vida en la Tierra puede recuperarse de un cambio climático importante evolucionando hacia nuevas especies y creando nuevos ecosistemas. La humanidad no”.
Las extinciones nos parece que son cosa del pasado y que nunca nos podrían afectar a nosotros, al todopoderoso y omnipotente ser que se autodenomina “Sapiens”, mientras destruye su propio sustento vital. Pero hay muchos datos que vienen a confirmar que no es así. La tasa actual de extinción de especies es entre decenas y centenares de veces más alta que el promedio de los últimos diez millones de años. Y está acelerándose. Acercándose peligrosamente al ritmo de las 5 grandes extinciones masivas previas. Añadid a esto un cambio climático desbocado que puede coger una inercia irreversible para los humanos. La cosa no es seria. Es cuestión de vida o muerte.
Las extinciones se suelen dar por un cambio abrupto en algún factor que desestabiliza el cuasi mágico equilibrio de la vida en la Tierra. En el pasado han ocurrido por una serie de mega erupciones volcánicas o el impacto de un meteorito. Y esta sexta extinción masiva está ocurriendo por nosotros. Sí, nosotros. Nosotros somos el meteorito ahora. Al menos el sistema económico sin frenos que hemos construido.